Pozo Profundo en Moyafara
Acceso a agua potable
Moyafara, Senegal
El pueblo de Moyafara, ubicado en una zona remota del sur de Senegal, enfrentaba una grave emergencia hídrica. El agua disponible provenía de pozos poco profundos y contaminados, con consecuencias dramáticas para la salud, especialmente para los niños.
Para enfrentar esta crisis, se construyó un pozo profundo de 37 metros, equipado con un sistema solar y avanzados filtros de ósmosis y UV. El proyecto involucró activamente a la comunidad local en todas las fases: desde el diseño hasta la formación de un comité para la gestión autónoma del sistema.
Hoy, más de 1,200 personas tienen acceso diario a agua potable segura, reduciendo significativamente las enfermedades transmitidas por el agua, la mortalidad infantil y la malnutrición. Una intervención concreta y sostenible que garantiza dignidad, salud y desarrollo a largo plazo.
La historia del proyecto, desde la construcción hasta la inauguración
— Imán de Moyafara (Senegal)
Descubre el proyectoProporcionar un sistema estable y gratuito para el acceso diario a agua potable a más de 1,200 personas en el pueblo de Moyafara y comunidades cercanas, mejorando las condiciones de vida y salud.
Combatir el inicio de enfermedades transmitidas por agua contaminada, responsables del 56% de las infecciones locales, reduciendo drásticamente la mortalidad infantil y mejorando la salud pública.
Utilizar energía solar para el funcionamiento de los sistemas de bombeo y purificación de agua, asegurando autonomía operativa y sostenibilidad ambiental a largo plazo.
Fortalecer la capacidad local mediante la formación de un comité de gestión del pozo, responsable del mantenimiento, concienciación y sostenibilidad social del proyecto.
El pueblo rural de Moyafara, ubicado en una de las zonas más aisladas del sur de Senegal, vivía en una condición extrema de inseguridad hídrica. Rodeado de kilómetros de matorrales y caminos de tierra, carecía de infraestructura segura para el suministro de agua. Durante la estación seca, la situación se volvía crítica: los pocos pozos tradicionales existentes se secaban o contaminaban, obligando a la población a recorrer largas distancias en busca de agua, arriesgando muchas veces sus vidas para llegar a fuentes lejanas e inseguras.
Esta vulnerabilidad crónica exponía a la comunidad a un alto riesgo sanitario. Más del 56% de las enfermedades locales estaban relacionadas con el consumo de agua contaminada, con efectos devastadores en niños, mujeres embarazadas y ancianos. Las pobres condiciones de higiene y saneamiento, combinadas con el aislamiento del pueblo, hacían que cada intervención fuera urgente y vital.
La intervención de Balouo Salo trajo una transformación concreta y duradera: la construcción de un pozo profundo de más de 37 metros, alimentado con energía solar y equipado con un avanzado sistema de purificación de agua. El agua potable segura está ahora disponible de forma libre, continua y segura, garantizando acceso diario a más de 1,200 beneficiarios directos y mejorando también las condiciones de vida de las comunidades vecinas.
El proyecto no solo abordó una emergencia humanitaria sino que sentó las bases para un cambio estructural: reducción de la mortalidad, fortalecimiento de la autonomía comunitaria y creación de un símbolo de resiliencia y esperanza en uno de los contextos más vulnerables del país.
El pozo profundo de Moyafara fue diseñado para atender de manera efectiva y sostenible una situación de aislamiento extremo y vulnerabilidad hídrica. La perforación alcanzó una profundidad de más de 37 metros, accediendo a acuíferos subterráneos con mayor capacidad de agua y menor contaminación. El pozo está equipado con tuberías de PVC de alta resistencia y montado con una bomba sumergible de 7 m³/h, alimentada totalmente por un sistema fotovoltaico autónomo de 4.5 kW.
Sistemas de purificación de agua
El agua extraída se trata mediante un sistema avanzado multietapa compuesto por filtros de carbón activado, ósmosis inversa y esterilización UV. Este proceso asegura agua conforme a los estándares internacionales de la OMS, libre de patógenos y segura para el consumo humano diario.
Estructura accesible e inclusiva
La instalación se completa con un área de distribución con múltiples grifos, suelo seguro, iluminación solar y espacios cubiertos para uso durante horas nocturnas o períodos lluviosos. La arquitectura incorpora elementos de la tradición local, promoviendo el sentido de identidad y respeto por el territorio.
Gestión comunitaria
El proyecto incluye la formación de un comité local de gestión, compuesto por miembros de la comunidad capacitados en mantenimiento técnico, uso adecuado de los recursos hídricos y concienciación sobre higiene. Este enfoque garantiza la sostenibilidad, autonomía y apropiación del proyecto por parte de la población beneficiaria.
Ver fotos
El proyecto arquitectónico nació de la colaboración entre la asociación Balouo Salo y el Laboratorio de Arquitectura y Composición Arquitectónica 2 de la Universidad de Catania, coordinado por el Prof. Sebastiano D’Urso durante el año académico 2021-2022. Los estudiantes, también guiados por Raoul Vecchio, Dario Distefano y Jali Diabate, desarrollaron propuestas para el diseño de espacios públicos cerca de pozos en Senegal mediante un taller intensivo. Entre los diez proyectos desarrollados, se seleccionó una propuesta como la más concreta y factible, dando vida a un grupo de trabajo dedicado compuesto por profesores, investigadores, miembros de la asociación y estudiantes involucrados: Sebastiano D’Urso, la investigadora Mariagrazia Nicolosi, miembros de Balouo Salo, Raoul Vecchio, Dario Distefano, y los estudiantes Brigitta Baglio, Elena Canicattì, Martina Cantarella, Evelin Pilato, Martina Pistarà y Federica Albachiara.
El proyecto de Moyafara ha representado un cambio radical para una comunidad históricamente aislada y sin recursos hídricos seguros. Gracias al nuevo pozo, el acceso al agua potable es ahora continuo, gratuito y protegido, con beneficios inmediatos para la salud pública, la autonomía de las mujeres y la resiliencia de toda la comunidad.
Aldea de Moyafara
Municipio de Kolibantang
Región de Sedhiou
Senegal, África
En la aislada aldea de Moyafara, ubicada en una de las zonas más remotas de la región de Baghere, el acceso a agua potable segura era un desafío diario y peligroso. Durante la estación seca, las pocas fuentes de agua existentes se secaban o contaminaban, obligando a las familias — especialmente mujeres y niños — a recorrer kilómetros bajo el sol para llegar a pozos inseguros. Esta situación exponía a la población a graves riesgos sanitarios, con enfermedades transmitidas por el agua generalizadas y una alta tasa de mortalidad infantil.
Hoy, gracias a la intervención de Balouo Salo y el apoyo de sus donantes, Moyafara finalmente cuenta con un pozo profundo alimentado por energía solar, seguro y operativo durante todo el año, que provee agua potable gratuita y continua para toda la comunidad.
Más de 1,200 personas ahora tienen acceso a un derecho fundamental: niños que regresan a la escuela, mujeres que ya no están obligadas a caminar horas, ancianos que viven en condiciones más dignas. El pozo no es solo una respuesta a una emergencia, sino un símbolo tangible de salud, seguridad y progreso para una comunidad que durante mucho tiempo permaneció al margen.